Título: La Geografía Humana y el estudio del espacio en el desierto sonorense
Moderadores: Cinthia Tatiana Cornejo González y José de Jesús Flores Durán
Participantes: Ana Karen Bustamante, José Emilio López Trujillo, Carolina Trujillo López, Yazmín Ramírez R., Oscar Enrique López Byanda, Krystal Gutiérrez Ortiz, Thanari Gamez R., Kenneth Madsen, Elizabeth Eklam, Jair Miranda Anaya, Néstor Corona Morales, Cesar Villalobos Acosta, Román Ahumada Mexía, Fernando Morales Ortega, Samuel Romero M., Julio Cesar Robles B., Carolyn O’Meara, Diana Edith Moreno
Reseña de la sesión:
A partir de un análisis somero de los perfiles de los miembros de N-Gen, hemos podido apreciar que existe un cuerpo considerable de investigadores que abordan fenómenos geográficos desde sus diferentes áreas (e.g., biogeografía, ordenamiento territorial, manejo de recursos). Por ello, creemos que la Geografía Humana podría contribuir con todas estas investigaciones por ser una disciplina que impulsa el análisis de problemas sociales, culturales, económicos y ambientales en su dimensión espacial.
La configuración morfológica del Desierto Sonorense, junto con las numerosas oleadas de población humana han conformado múltiples y diversos arreglos espaciales en ambientes urbanos, rurales, litorales y serranos. En estos ecotipos se perciben, significan, apropian, reproducen y contienden las prácticas y modos de vida de diversas sociedades humanas, las cuales conforman territorios que mantienen un movimiento latente de desplazamiento-concentración de la población.
Proponemos una sesión multidisciplinaria que hable de la geografía como arte, técnica y disciplina, capaz de construir investigación colaborativa que contextualice al espacio como centro de la discusión para abordar marcos de estudio pertinentes para la conservación biocultural del Desierto Sonorense y Golfo de California.
Resumen de la discusión:
A partir de una introducción sobre la importancia del espacio geográfico en la investigación científica, se abrió la discusión con el hecho de que todo fenómeno se puede localizar, ya que toda investigación se delimita en un espacio-tiempo.
A su vez, la discusión intento comprender la interrelación que se presenta en diversos ámbitos de estudio, por lo que se identificaron 4 puntos de análisis:
1) Elementos geográficos del desierto que influyen en los modos de vida de sus habitantes; 2) Conservación y biodiversidad; 3) Conflictos ecológico distributivos, y 4) Urbanización, turismo e industrialización.
Siendo sugeridos y anexados por los y las participes dos temas de interés: la cartografía de la investigación y la cartografía del hábitat. La primera de estas ya poseía un antecedente previo en N-Gen, sin embargo se consolido el compromiso de volver a realizar el intento de georeferenciar las ubicaciones de las investigaciones que se están realizando en el desierto sonorense, contando así con un inventario básico sobre el investigador, su área y tema de estudio.
Para concluir la sesión, las contribuciones se centraron en resaltar la carencia de generación y divulgación de cartografía sobre el desierto sonorense, ya que si bien cada investigar tiende a generar o apoyarse en cartografía para la ubicación y delimitación de sus áreas de estudio, pocas veces esta es compartida entre los colegas. Quedando abierta la iniciativa de generar un compendio de mapas de acceso libre con las contribuciones de las y los investigadores que desearan donar material para esta actividad.
Notas detalladas:
- Se menciona el intento en la Cumbre de 2012 de N-Gen, de crear una cartografía de la investigación. Sin embargo, faltan o no están actualizados los polígonos y puntos de las investigaciones que realizan los integrantes de la red. Se propone contemplar el tema y adquirir el compromiso.
- Por ello, se indica que no siempre se necesita para crear un mapa un software especializado, ya que existen otros medios y metodologías para hacerlos, por ejemplo, la cartografía participativa. Esta metodología es nueva, pero permite crear mapas a partir de las percepciones y experiencias de las personas en un lugar determinado, apoyándose en los mapas creados por instituciones como INEGI.
- Se retoma nuevamente el hecho de que hace falta cartografía de la investigación y que esta debe contemplar contar con mapas temáticos que permitan jugar con los elementos que lo componen.
- Se sugiere otro tema que es la cartografía del hábitat, que se centra en analizar como la influencia de las condiciones geográficas influyen en los materiales y conformaciones del hogar, comunidad o ecosistema donde se vive. Y a su vez, el cómo se denotan los cambios en el hábitat con base en los cambios que se van presentando en el mismo debido a afectaciones positivas o negativas que pueda sufrir ese espacio determinado.
- Mencionan los y las participes que falta mapear la influencia del medio en la distribución de plantas en la elaboración de microclimas.
- Se convoca a que platiquen desde sus experiencias e investigaciones, que han investigado en el desierto sonorense y como han empleado herramientas geográficas en ello:
- Indica un compañero que él estudia las afectaciones de las minerías en las cuencas hidrológicas.
- Otro participante indica que él ha estudiado la diversidad de plantas en la medicina Seri.
- A partir de estos ejemplos, se indica que todo fenómeno se puede mapear, ya que todo se localiza en un espacio-tiempo. Esto permite delimitar, representar y generar cartografía donde puedan contribuir las y los investigadores de diversas especialidades, identificar diversos modos de vida en el ambiente.
- Es por ello, que el mapa es una herramienta y producto, permitiendo la vinculación entre ambos para contribuir a las investigaciones de cualquier área.
- También se menciona que falta mapear los sitios sagrados y los fenómenos que los afectan.
- Se retoma la carencia del mapeo de las investigaciones del desierto sonorense, se explican algunas de las cuestiones que fomentan su carencia (principalmente el marco legar de derechos de autor), y se incentiva a generarlo.
- Se termina la sesión con el compromiso de que las y los partícipes facilitaran información esencial de sus investigaciones para elaborar una cartografía de la investigación.