Título: Código de ética: trabajar en/con Comunidades
Moderadores: Efraín Leonel Perales Hoeffer, Catherine Ramos García
Participantes: Samuel Romero, Sócrates Rodríguez, Mayra Estrella Astorga, Michelle María Early Capistrán, Cesar Villalobos, Elisa Villalpando, Martha Campbell, Romelia Barnett, Kristhine Mattias, Lani Hanna, Lorayne Meltzer, Ami Adams, Laura Monti, Cathy Marlett, Nemer Narchi, Carolyne O’Meara, Omar de la Cadena, Enriqueta Velarde, Gerardo Garibay Melo, Krystal Gutierrez, Román Ahumada Mexía, Ana Fimbres Miranda, Carmen Isela Ortega Rosas, Yazmín Ramirez, Ana Karen Bustamante, Luis Rogelio Velasquez, Alberto Estrella.
Tema:
La sesión trató el tema de la relación entre comunidades e investigadores para generar acuerdos que permitan una mejor interacción, una reflexión sobre la manera en la que se da la interacción, el papel de investigadores frente a las comunidades y las consecuencias que la presencia de investigadores tiene sobre la vida de las comunidades.
Discusión:
En el desarrollo de la práctica científica nuestras investigaciones pueden relacionarse directamente con comunidades, en otros casos aunque no nos relacionemos con ellas, nos encontramos trabajando en territorios donde habitan comunidades que de alguna u otra manera pueden estar afectadas por nuestro trabajo.
Es importante establecer parámetros para la interacción con las comunidades locales, que permitan una convivencia y un intercambio de conocimientos recíproco, justo y responsable.
La etimología de ética proviene de êthos, que significa morada habitual, hace referencia a una comunidad, a lo que la hace funcionar como tal. En ese sentido, el concepto de comunidad y ética están muy relacionados, y también el concepto de forma de vida. Hace referencia a lo que constituye la comunidad y lo que la preserva. Eso es un valor en sí mismo, de la comunidad que ha logrado preservarse. Igualmente es importante tener en cuenta la cosmovisión de la comunidad, que es lo que forma su ética, su cosmos. Un investigador que llega con otro êthos, otra morada habitual, llega a una comunidad que tiene otro êthos, otra morada habitual y en ese encuentro construyen otro êthos conveniente para ambos. Una ética para la interacción.
La discusión se da a partir de la presentación de la experiencia de la construcción del código de ética de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE). Un código que busca darle un marco de acción a la etnobiología, en el contexto de respeto de las comunidades, sus contextos, sus luchas, bajo principios de reciprocidad, propugnando por una comunicación constante entre investigadores y comunidad, acuerdos frente a la forma de divulgación, derechos de propiedad, protección de quienes colaboran (intimidad, prejuicios, riesgos).
Este código de ética se plantea en el marco del estudio de la relación entre el ser humano y la naturaleza y los conocimientos que se generan a partir de esta relación. Gran parte de la riqueza natural y cultural de un lugar está relacionada con el conocimiento tradicional y local de personas de comunidades indígenas, afrodescendientes, de pescadores, campesinas o cualquier otra comunidad. Cuando una persona lleva mucho tiempo viviendo en un lugar, ya sabemos que adquiere muchos conocimientos de todo lo que hay alrededor, pero este conocimiento ha venido sufriendo una amenaza muy fuerte, por que se está perdiendo, no se está recolectando bien, se captura la información, pero generalmente no se hace una consulta previa e informada, ni la devolución de estos conocimientos a las comunidades.
La SOLAE busca tener un marco de principios para la interacción con comunidades de quienes trabajan en este campo, la etnobiología.
El código se ha ido construyendo por investigadores miembr@s de la SOLAE que hacen parte del Comité para la elaboración del código de ética, se han realizado varias reuniones de socialización en varios países y hay un comité con personas de diferentes comunidades nativas de México, que también está revisando y asesorando la construcción del código, haciendo consultas en las comunidades, para acondicionarlo a las condiciones locales.
Puede encontrarse en la siguiente página: http://asociacionetnobiologica.org.mx/aem/wp-content/uploads/Volumen-13-SUPLEMENTO1.pdf
A partir de esta experiencia se abrió la discusión acerca de la relación comunidades/investigadores y los derechos y deberes de estos, a partir de algunas preguntas orientadoras. La discusión giró en torno a la relación investigador/comunidad en general, pero debido a la presencia de varios jóvenes de la comunidad comcaac y de investigadores que trabajan en/con este pueblo, muchos ejemplos y discusiones se enfocaron en esta comunidad en particular.
Surgieron algunas preguntas para comenzar:
¿Es necesario construir un código de ética para el trabajo con comunidades?
¿Cómo realizar la construcción de este código, quién lo redacta?
¿Cómo convertirlo en obligatorio? ¿Puede ser punible?
¿A quién se puede, debe, presentar este código de ética ?
¿En qué grado es punible y se puede ejercer una acción contra el investigador a partir del código de ética?
¿En que nivel es trascendente un código de ética como requisito?
¿Quién certifica, quién valida una investigación?
Hay comunidades que tienen asambleas periódicas u organizaciones e instituciones establecidas con quien se puede conversar formalmente, pero, en otros casos, como en el pueblo Comcaac, no está claramente definido a quién se le puede presentar el proyecto de investigación, o los resultados. ¿Cómo proceder en esos casos?
Se plantea que cada investigador puede tener su propio código de ética, que se construye a partir de su propia experiencia. Para construirlo colectivamente, es importante documentar casos y preguntas que surgen en esta interacción con la comunidad, hechos que han ocurrido que pueden afectar a las comunidades.
Se presentan algunos ejemplos acerca de tesis que se han elaborado, de la ausencia de diálogo frente a la elaboración y presentación de un código de ética propio para las investigaciones, tanto en las instituciones educativas, como en las comunidades.
Es necesario también revisar antecedentes, códigos de ética ya establecidos y legislación relacionada con el tema.
Por ejemplo desde el 2001 existe un código de ética de la federación de México que casi nadie conoce y uno de los puntos tiene que ver con la naturaleza. Es un documento que está al margen de las dinámicas de los investigadores, es un código general, no sanciona, pero si pone las reglas para el trabajo de los funcionarios públicos y de la vida de los ciudadanos.
En Estados Unidos están establecidas unas reglas muy claras para la investigación, en los consejos internos de las universidades. En ciencias biomédicas en la UNAM también existe un sistema similar que en los Estados Unidos, con respecto al trabajo con seres humanos. para proteger comunidades vulnerables y/o la confidencialidad de los pacientes, en particular con el consentimiento informado, que es la base de estos códigos de ética La existencia de estos códigos es importante, sin embargo no pueden aplicarse tal cual a las ciencias sociales, biológicas o etnobiológicas, debido a que las investigaciones biomédicas son de naturaleza distinta a las investigaciones de campo. Estos códigos con normas claras son útiles para ambas partes, tanto para la comunidad como para los científicos, permite tener parámetros acerca de cómo comportarse o qué exigir acatando un código de ética de común acuerdo.
Sin embargo, en algunos contextos, ciertos procedimientos exigidos por estos códigos, pueden ser incómodos para las mismas comunidades (por ejemplo firmas de papeles escritos para personas que no saben leer), algunas comunidades tienen maneras diferentes de relacionarse con los científicos y es importante respetar las diferencias. Existen también diversas formas de relacionarse con la comunidad por parte de científicos, dependiendo de la nacionalidad, de la formación, como representar y tener en cuenta esta variedad al hacer un solo código de ética
Las Naciones Unidas, tienen también la declaración de los derechos de los indígenas, firmada por EE.UU. y otras naciones, ahí vienen páginas y páginas de ética para cualquier cosa, propiedad intelectual, derecho al desarrollo cultural y conocimiento previo de la comunidad, todos son antecedentes para un código de ética de una institución académica.
Surgen de aquí varias preguntas para las personas de comunidades presentes en la sesión:
¿Los consentimientos informados se hacen a nivel individual y no a nivel colectivo, cómo se puede obtener un consentimiento informado colectivo, si es parte de una asamblea, o de una presentación del proyecto?
¿Desde la perspectiva de las comunidades, cómo podemos fomentar un procedimiento ético adecuado para entrar, ha sido un tema de varios años, protocolizar esa relación?
¿Cuál ha sido el papel de los investigadores en las vidas de ustedes y que esperarían de los investigadores en su comunidad?
Por parte de un miembro de la comunidad se plantean algunas inquietudes y reflexiones acerca del papel de los investigadores en la comunidad:
Información clara y en su propia lengua o en español:
“Yo no he tenido mucho contacto con investigadores, el trabajo de los investigadores es informar a la comunidad lo que hacen, dar información preferiblemente en la lengua, o sino traducido.”
Apoyo a la comunidad y a los miembros de la comunidad que trabajan con investigadores:
“Me gustaría que apoyen a las personas con las que trabajan, ya terminan el trabajo y pues adiós, ahí nos vemos. Pues mucha gente ya falleció, pues es un conocimiento. Por ejemplo de conservación, trabajan con personas un cierto tiempo, les dan la capacitación, pero no tienen las herramientas, los recursos, para seguir haciendo el trabajo, ahí sería que se mocharan los investigadores, ropa para salir al campo, herramientas de campo, cámaras, para el registro. Estas personas que han trabajado con investigadores, por mucho conocimiento que les hayan dejado, no tienen recursos para seguir con lo que ellos saben, porque luego se quedan viendo para todo lado y no pueden seguir.”
“No tenemos zapatos, ropa para salir a campo no tenemos internet, muchas personas son mayores, y a veces hace mucho, calor, o mucho frío, y a ellos les gustaría estar más preparados. Muchas veces ellos trabajan por la necesidad. Por ejemplo Humberto o su esposa, su esposa está en coma, y no tiene seguro médico.”
“Por ejemplo un investigador va a hacer sus investigadores y no deja nada, se lleva su investigación, y no se queda nada.”
En respuesta a estas inquietudes surge una discusión
Hay investigadores que apoyan la necesidad de proveer la comunidad de equipo que sirva para realizar su trabajo, ropas, zapatos de campo, una serie de equipos, que son parte de las herramientas de trabajo de todos los biólogos, en caso de ser necesario, y se deja en la comunidad. Igualmente con la cuestión de seguros médicos, de qué forma que se puede contratar algún seguro que tenga ciertas características, por ejemplo para un accidente cuando esta trabajando para algún investigador.
Pero no todos los científicos trabajan de esa manera ¿Es necesario plantearlo como parte de los requerimientos del trabajo en la comunidad?
Frente a esto, se expone por parte de otr@s investigadores que, aunque se quiera apoyar a las personas con las que se trabaja, no solo comunidades indígenas, sino rurales, mestizas, para los investigadores es difícil tener acceso a los equipos, no son propios, son prestados los equipos y no se puede dejar en la comunidad el equipo que no es propio.
Tiene que haber una serie de acuerdos y de consensos.
Si la investigación requiere de estos equipos, se debe plantear desde el proyecto la posibilidad de dejarlos en la comunidad. Sin embargo no puede ser una camisa de fuerza pues hay situaciones y contextos en que quienes investigan no pueden dejar sus equipos.
Cada investigador, se involucra con personas de la comunidad, se establecen relaciones personales con las personas con las que se trabaja y se involucra, y uno mantiene estas ayudas a nivel personal.
Sin embargo es importante que se tenga en cuenta que hay cosas que los investigadores que trabajan en instituciones, de verdad no pueden hacer, sobre todo en infraestructura y equipamientos.
Por ello las relaciones tienen que tener otras características y la ética es la de cada cual como investigador, se da acuerdo al servicio que como investigador le está brindando a las comunidades.
Es necesario aclarar también en las comunidades que las investigaciones no se utilizan para un provecho propio del investigador.
Las publicaciones, no son dinero para investigadores, son de las editoriales, los investigadores no hacen dinero con los libros, deben comprarlos a las editoriales para
poder distribuirlos, aunque se vean como privilegiados por estar en instituciones, también tienen una serie de condicionantes para hacer las investigaciones.
Se tienen que dar estos consensos, que las comunidades también conozcan con claridad, cómo es la situación del investigador que llega a su comunidad.
El papel de las personas externas a la comunidad es servir como una base institucional.
Otra estrategia que surge es aprovechar instituciones con fondos ya establecidos, algunas organizaciones tienen dentro de sus líneas prioritarias lo ambiental dentro de comunidades vulnerables y dentro de ellas entran comunidades indígenas, lo que podría ser interesante es que como comunidad se arme algún proyecto que se pueda someter a esta instancia con apoyo de cualquiera de las instituciones que están respaldando, para pedir todo el instrumental que necesitan y que todo se quede en su comunidad.
Es importante plantear también problemas en este tipo de acciones, en el seno de la comunidad:
¿Quién se queda con estos equipos? ¿Cómo se reparten?
Otras formas de relacionarse propuestas por parte de investigadores:
-Fondo común
Se puede pensar en un porcentaje de la investigación para un fondo común. Pero de nuevo aquí hay que pensar en la administración del fondo, quién lo hace, bajo la supervisión de quién, para evitar conflictos en el seno de las comunidades.
-Devolver beneficios a la comunidad
Para algunos investigadores en particular, es cuestión de pensar en maneras institucionales de devolver beneficios a la comunidad, porque es parte de la ley internacional de derechos de pueblos indígenas, y muchos pueblos son comunales, son individuos, familias en la comunidad, entonces nos queda el cómo formar mecanismos para devolverle beneficios a la comunidad .
-Crear mecanismos en la comunidad para recibir fondos
Y si hay mecanismos de la comunidad para recibir esos fondos nos ayudaría mucho.
Muchos investigadores, no tienen becas, no tienen financiación, pero desde el planteamiento del proyecto se puede plantear que parte de recursos puede regresar a la comunidad y como se puede dispersar en la comunidad, que haya transparencia de cómo se maneja ese recurso por parte del investigador hacia la comunidad.
¿De qué otras maneras se puede retribuir las investigaciones, para que no se plantee la relación comunidad-investigador solo desde el plano económico?
– Capacitación
Como investigadores se puede también proveer capacitación, no solo el equipo material sino la capacitación, que las comunidades adquieran formación. Capacitar gente, jóvenes de los comcaac, es más importante que cosas materiales, capacitar con lo que estamos haciendo, también para poder trabajar con los de afuera.
– Investigación-Acción-Participativa
Fomentar investigaciones que tengan beneficios intrínsecos para la comunidad, investigación-Acción-participativa que involucre a la comunidad. Que cambie la realidad de la comunidad desde la investigación: cambiar libros de la escuela por ejemplo, para enseñar la historia desde el punto de vista de la comunidad y en su propia lengua.
-Incentivar la transmisión de conocimientos tradicionales
Se resalta la importancia de incentivar la transmisión de conocimientos ancestrales de los ancianos a los jóvenes, y la participación sobre todo de los ancianos en las investigaciones que son especialistas y doctor honoris causa en un montón de disciplinas, es muy importante para mantener el conocimiento tradicional que es insustituible y no se va a poder recuperar si se pierde. Todo esto paralelamente a la capacitación de cuestiones técnicas, tener capacitación de las cuestiones modernas y del conocimiento tradicional, para que se pueda mantener.
-Acceso a información y becas para estudio
Además de los libros en lengua y muchas cosas adecuadas a la cultura. Es que muchas veces, en las comunidades indígenas está el acceso a la preparatoria y un fondo de becas para que los jóvenes puedan seguir.
-Empoderamiento
En la misma línea de la capacitación, está el concepto de empoderamiento. La responsabilidad de los ancianos también es de la comunidad, la comunidad y las autoridades tradicionales manejan recursos y ciertas relaciones con instituciones gubernamentales, y ahí es donde pueden entrar a mediar los que conocen esas relaciones, para que desde la misma autoridad tradicional, desde la misma comunidad puedan tener acceso a servicios de salud especiales como indígenas.
-Relaciones horizontales y no colonialistas jerárquicas o paternalistas
A veces quienes que vienen de afuera, al hacer cosas por la comunidad, les quitan poder, por que de esa manera siempre van a necesitar intermediarios para hacer esas cosas, lo importante es que quienes hacen parte de la comunidad empiecen a hacer las cosas por si mismos. Hay que construir mecanismos, por que no son los únicos que tienen problemas con los abuelos, para que existan sistemas de salud propios. Si las comunidades le piden a la gente de afuera que lo haga, siempre van a necesitar ese tipo de intermediación y eso les quita fuerza y les quita poder.
Tiene que venir de ambos lados, como investigador tiene que procurar no establecer una relación colonial, y que no llegue no más a extraer y obviamente a hacer todo lo posible por cambiar eso, hay que cuestionarse. Por otra parte se tiene que mirar que no se esté generando un clientelismo y también muchas veces hay que abordar que pasa con los estudiantes, con las comunidades, muchas veces se llega a investigar pidiendo raite y comiendo latas de atún, y no se tienen recursos para darle a los informantes
Pero también es clave reflexionar acerca de los efectos que tiene en las comunidades dar dinero o cosas a cambio de la información. Puede causar conflictos, y puede dar roces, y puede causar otro tipo de problemáticas, tanto para investigadores, como para la comunidad.
Entonces es importante que el investigador busque la forma que lo que haga sea benéfico y que no cause daño, pero hay muchas cosas que están fuera de su control. Preguntarle a la comunidad que es justo para ella, en el caso de que no se pueda devolver algo tangible.
El punto de vista de personas de las comunidades:
Jóvenes de la comunidad agradecen a Cathy Marlett y a todos los investigadores que han escrito sobre los Comcaac , por hay cosas que los mismos miembros de la comunidad no saben y es muy bonito leer cosas de ellos mismos, sus papás y antepasados. Manifiestan que no están en contra de ninguna investigación. Sólo están transmitiendo inquietudes de los ancianos y de los jóvenes frente a las investigaciones. Además de agradecer por las investigaciones acerca de la comunidad, también ven de manera positiva la presencia de investigadores en la comunidad, que involucran a personas de la comunidad, desde niños en sus trabajos.
“Yo estoy muy agradecido con Laura Monti y con Enriqueta, con Cathy Marlett también, porque yo desde que estaba niño, vi que ellas andaban en la comunidad, y como buen curioso iba y me metía ahí y Gary me ponía a atrapar por ahí lagartos, camaleones, por eso mismo estoy en este ámbito, por ellos, porque a mí me interesó desde niño que iban y agarraban caguamas, y que iban y muestreaban en el monte y sacaban plantas medicinales y cosas por el estilo, desde ese ambiente yo crecí y me empezó a gustar, ya aprendí a leer en español y leía cosas de ecología, biología y cuando yo llegué a la carrera de ecología, ya tenía más o menos la visión, me salían muchos temas con mucha facilidad, porque ya venía empapado con todo esto, y esto es producto de los investigadores que ya estaban en la comunidad y eso es muy importante.”
También se plantea desde los jóvenes la posibilidad que, al menos, se deje el resultado de las investigaciones en la comunidad. En el caso de los comcaac hay una oficina de la AC, en la que se pueden tener los materiales para el acceso a la comunidad en general.
Surge entonces una inquietud, ¿son accesibles para la comunidad materiales escritos teóricamente y muchas veces en inglés? ¿De qué manera les gustaría que el material estuviese disponible? ¿en qué idioma? ¿bajo qué presentaciones?
Jóvenes de la comunidad plantean, que son ellos mismos desde la comunidad que pueden organizarse para leerlos y adaptarlos al contexto de la comunidad, que ese es su papel como jóvenes de la comunidad que han salido a estudiar y que están involucrándose con el medio de la investigación.
¿Por qué no, realizar un documento para el ámbito académico y otro que esté disponible y apropiado para la divulgación en la comunidad desde el planteamiento de la tesis?
Aprovechar redes sociales para que los documentos puedan ser de conocimiento de toda la comunidad, y la posibilidad de un centro de documentación para poder tener interlocutores en la comunidad que no sean meramente el comisario ejidal o las autoridades convencionales, si hay otros vínculos en otros niveles, pues también es benéfico para la propia comunidad, no sólo para el gobierno que esté en turno.
Ejemplos de devolución de la información a la comunidad:
Un ejemplo de devolución del trabajo de tesis de una asistente en Bahía de los Ángeles con Caguameros, al terminar la tesis se realizó un video pequeño en internet, se subió al facebook para que fuera a la comunidad, tuvo muy buena respuesta y puede ser una idea, una forma que pueda hacer gratuita y accesible.
Página del video: www.latinamericanscience.org/tortugas_mexico
https://vimeo.com/user38755778
Ya hablamos acerca de cuál es el papel del investigador en la comunidad, pero, ¿Cuál es el papel de las comunidades en las investigaciones?
¿Son sólo asistentes de campo, guías o informantes o coinvestigadores?
¿Puede cambiarse la forma de hacer investigación? ¿Cómo mediar entre esa rigurosidad, que supuestamente sólo tienen los científicos y ver y valorar el conocimiento y las habilidades que tienen los miembros de las comunidades como investigadores, apoyar las comunidades para que ellas mismas empiecen a hacer sus propias investigaciones, o que tengan un papel mucho más importante en las investigaciones?
Cuándo se acabó, se acabó.